Estrenada en Madrid en septiembre de 1972, se mantuvo en el infanta Beatriz hasta acabar la temporada. Pocas veces una obra dramática ha sido tan apasionadamente comentada, reexaminada y analizada por los espectadores. Se trata de transposición a nuestros días del pasaje bíblico sobre Jesucristo y sus discípulos convertidos en guerrilleros con su mentalidad y actuación de guerrilleros del siglo XX. Otros son renovadores pero pacifistas. Estos doce hombres, tocados por la fascinación del Hombre iluminado viven en un perpetuo duelo polémico. Sus tensiones llegan a provocar ásperos conflictos. Se temen y en algún caso hasta llegan a odiarse. La obra ha sido concebida como una historia intemporal; es decir, sin ningún tipo de localización en el espacio ni en el tiempo.
Salom ha usado de su mejor dialéctica al servicio de este empeño desmitificador, y ha situado a nivel humano —y al alcance de todos— las ideas que de una teología explicada en las escuelas de forma excesivamente convencional y poco pragmática. La destreza de que ha hecho alarde es literalmente mágica.
Autor: Jaime Salom.
Dirección: Josep Maria Loperena.
Ajudantn de dirección: Antonio Herrero.
Escenografía: Manuel Mampaso.
Vestuario: Manuel Mampaso.
Iluminación: Manuel de Fontanals.
Música: Gustav Mahler.
Con: Glòria Martí, Silvia Tortosa, Amparo Soto, Sancho Gracia, Rafael Arcos, Manuel Toremocha, Juan Polo, José Manuel Cervino, José María Gúillén, Adriá Gual, Juan Pedro, Álvaro de Luna, Juan Antonio Gálvez, Vicente Haro, Enrique Paredes y Vicente Gil.
Estreno:28 de setiembre de 1972 en el Teatro Beatriz de Madrid.